Innovación en una empresa vinícola tradicional catalana
Preparar los viñedos para los beneficios de la agricultura de precisión

La tradición se une a la innovación en los maravillosos paisajes mediterráneos de Cataluña.
Esta región autónoma del noreste de España es, quizá, más conocida por su animada capital, Barcelona. Aunque otra cosa que debe venir a la mente es su gastronomía. Se puede describir a los catalanes como verdaderos sibaritas que adoran el buen comer. Los primeros documentos que recogen información sobre la gastronomía de la región datan del siglo XV. Cataluña ha desarrollado una rica tradición culinaria desde entonces, principalmente en mariscos, pescados, jamón, quesos, aceite de oliva y sal.
Productos que, a su vez, llegan acompañados a la mesa de otros alimentos. Los vinos tienen igual importancia en la cocina catalana. Cataluña abarca algunas de las regiones vitivinícolas más importantes de España y se la conoce especialmente por su cava, un vino espumoso.
Mas d'en Bosch
Son diez las regiones vinícolas de Cataluña con denominación de origen protegidas. Para esta entrevista, fuimos al pintoresco y pequeño pueblo de Vilarrodona, en la provincia de Tarragona. Allí, rodeado de monasterios cistercienses, nos encontramos con el viñedo de Mas d’en Bosch. Ha sido un pilar de la agricultura de la zona desde el siglo XVIII, posición que puede mantener gracias a su atrevimiento por innovar.
Aquí, nos reunimos con los especialistas de Infraplan, una empresa especializada en información geoespacial, fundada en el 2001. «Operamos en distintos ámbitos como el sector público, infraestructuras, industria y agricultura», comenta Ricard González Almuzara, Director General de Infraplan. «Nos sentimos cómodos al participar en entornos innovadores que se beneficien de nuestra experiencia en la captura y el procesamiento de la información geográfica».
Un ejemplo de ese entorno es Mas d’en Bosch, empresa vitivinícola tradicional que está lista para la innovación.

««El objetivo es mejorar la gestión y producción de los cultivos por medio de la recopilación y análisis de datos».
Agricultura de precisión
Los viñedos de Mas d’en Bosch necesitan renovarse. El desafío al que se enfrenta Infraplan es presentar un método completamente nuevo de topografía para supervisar este proyecto. «En Mas d’en Bosch, estamos implementando una infraestructura agraria. Estamos preparando plataformas para plantar nuevas cepas», menciona Óscar Quesada Carrasco, CCO en Infraplan.
«Con cualquier implementación de infraestructura, sea para carreteras, ferrocarriles o agricultura, es preciso conocer las condiciones actuales y documentar la evolución. De este modo, se puede planificar y supervisar mejor el proyecto, y es posible prepararse para las distintas transformaciones que puedan tener lugar».
Al realizar un mapeo de las condiciones tal y como son y rastrear el desarrollo desde ahí, Infraplan hace buen uso de sus modernos métodos. Quesada Carrasco: «El objetivo es mejorar la gestión de los cultivos por medio de la recopilación y análisis de datos. Eso nos permite optimizar la rentabilidad de la inversión y preservar los recursos disponibles».
Quesada Carrasco nos adentra en el proyecto. «Desde el principio del proyecto, hemos volado todos los meses para supervisar la construcción de las plataformas. Controlamos la geometría y cubicación de la tierra y nos aseguramos de que la construcción se realiza según las pautas del diseño».
«Una vez crecidas las vides, podemos tomar imágenes RGB sumamente extensas y podemos generar mapas con imágenes aéreas que diferencien los cultivos y sus diversas etapas, además de localizar las zonas con necesidades especiales. Este tipo de necesidades especiales podrían ser, por ejemplo, la fumigación, una mayor cantidad de nutrientes o la irrigación. De este modo, podemos dar los pasos para corregir y optimizar la producción para Mas d’en Bosch».
Es un emprendimiento inspirador de la «agricultura de precisión», similar al enfoque de Cavazzini en su proyecto de mejora del rendimiento en el norte de Italia [ENLACE INTERNO]. ¿Qué tecnología usa Infraplan para desarrollar la nueva infraestructura?

«El trabajo con estos drones ofrece posibilidades inconcebibles hace apenas unos años».
«Inconcebible hace apenas unos años».
Mediante un Sistema Aéreo sin Tripulación (UAS, por sus siglas en inglés) se realizan vuelos mensuales gracias a los cuales la empresa reúne toda esa información vital desde arriba. «Usamos Sirius Pro por la seguridad, la precisión y la velocidad de las operaciones fotogramétricas», expone Ricard González Almuzara. «Ofrece posibilidades inconcebibles hace apenas unos años».
«El programa de Topcon Mavinci Desktop nos permite programar el vuelo, subir el plan de vuelo al Sirius Pro y controlar la ejecución desde el ordenador portátil», nos dice Óscar Quesada Carrasco. «Nos permite supervisar más rápido y con más fluidez. Después de aterrizar, podemos comenzar a procesar los datos que obtuvo el Sirius Pro. A continuación, nos ponemos de inmediato a generar los productos requeridos que proporcionamos al cliente a través de Mapia Online».
Mapia Online es una plataforma digital de Infraplan con la que se proporciona información geoespacial a los clientes, lo que permite involucrarlos aún más en sus proyectos. Quesada Carrasco: «La integración con los instrumentos de Topcon nos permite compartir cientos y miles de imágenes que capturamos con los drones».
«Antes de que entrara en juego esta tecnología, no era posible tomar decisiones críticas con esta rapidez, precisión y facilidad», dice Ricard González Almuzara. «Hoy todo el personal técnico del viñedo planifica y realiza su trabajo según un modelo de datos compartido en el que se incluyen todas las funciones necesarias».
De este modo, la experiencia geoespacial de Infraplan ha ayudado a Mas d’en Bosch a preparar sus viñedos para el futuro. Se trata de otro extraordinario punto de encuentro entre tradición e innovación, donde a las nuevas prácticas de agricultura de precisión las sigue el agradable sonido del chocar de copas de los sibaritas.